Recortables

Yo escribí sobre robots de papel. Y hete aquí que a Psicobyte se ha puesto a buscar por internet qué otros recortables podía encontrar. Y la verdad es que ha dado con algunas cosas buenísimas. Mis preferidas son:

Tux de papel
Otro tux de papel
Trípode marciano
Isocaedros planetarios
Mech

Y el mejor: una molécula de ADN.

Libros sobre el lenguaje

Uno de esos interesantes enlaces que se encuentra uno por del.icio.us.

The Language Instinct, Steven Pinker
Patterns in the Mind, Ray Jackendoff
Spoken Soul, John R. Rickford and Russell J. Rickford
The Atoms of Language, Mark Baker
Language Matters: A Guide to Everyday Questions about Language, Donna Jo Napoli
Language Myths, ed. Laurie Bauer and Peter Trudgill
Words and Rules, Steven Pinker
The Power of Babel, John McWhorter
Word on the Street, John McWhorter
Words in the Mind, Jean Aitchison
Language in Danger, Andrew Dalby
Talking from 9 to 5, Deborah Tannen
I only say this because I love you, Deborah Tannen
Words on Words, David Crystal
Spoken here: Travels among threatened languages, Abley, M.
The professor and the madman: A tale of murder, insanity, and the making of the Oxford English dictionary. Simon Winchester
Double Negative, The Full Catastrophe, and The Error of Our Ways, David Carkeet
The Mother Tongue, Bill Bryson
Language through the looking-glass. Marina Yaguello
The Cambridge Encyclopedia of Language, David Crystal
An Introduction to Language 6th edition, Victoria Fromkin and Robert Rodman
Language: The Basics. Second edition, Trask, R.L.
Language, Bananas and Bonobos, Neil Smith
The Language Imperative, Suzette Haden Elgin
You just don’t understand: Women and men in conversation, Tannen, D
The Articulate Mammal, Jean Aitchison
In Search of the Indo-Europeans, J.P. Mallory
Lingua ex Machina, William H. Calvin and Derek Bickerton
Reconciling Darwin and Chomsky with the Human Mind
The Language Organ, Stephen R. Anderson and David W. Lightfoot
Linguistics as Cognitive Physiology
Chomsky: Ideas and Ideals, Neil Smith
The Ascent of Babel, Gerry T. Altmann
The Language Files, eds. Jannedy, Poletto and Weldon

Python en los teléfonos de Nokia

Los teléfonos de la serie 60 de Nokia se podrán programar en python. Cuando más lenguajes soporten esos teléfonos, mejor.

(vía Bob Congdon)

Aaiunea

Daurmith me descubre Aaiunea donde nos encontramos con una divertidísima entrada sobre El retorno del rey, Cosas que se te ocurren mientras ves El Señor de los Anillos, llena de comentarios algunos muy divertidos. Mis dos preferidos:

-Arwen vive en un anuncio de colonia.

-El final podría ser más lento, pero se llamaría fotografía.

La página, por desgracia, usa frames, y se hace muy difícil enlazarla.

Lectura rápida

Eastern Standard Tribe Speed Reader. Una remezcla de Eastern Standard Tribe de Cory Doctorow en forma de applet que permite ir pasando el texto palabra a palabra. Se puede selecccionar la velocidad. Aparentemente, así se puede leer mucho más rápido.

Es que la exploración de Marte está llena de problemas. Vean, vean.

(vía Joi Ito)

¿Hubo agua en Marte?

Pues en Nature no lo tienen nada claro. Según ellos: Martian ‘pebbles’ don’t prove watery past. Es más:

The best way to resolve the issue is to bring samples back from Mars, he says. Water-eroded rocks would probably be solid, while rocks from volcanoes or meteorite strikes would be filled with bubbles. «If the gas bubbles are sulphurous, [the rocks] are likely to be volcanic. But if they contain atmospheric gases, that’s good evidence that the glass was formed when a meteorite hit the surface,» says Mustard. NASA’s first Mars return mission is planned for 2011.

Recursos para adictos a las series

David G. P. ha dejado, en los comentarios de esta entrada, un montón de enlaces para adictos a las series de televisión. Los pongo en su propia entrada para que sean más fáciles de localizar:

www.tvtome.com
www.epguides.com
www.tvshowsondvd.com
www.dvdanswers.com
www.thefutoncritic.com
www.zap2it.com
www.scifi.com/scifiwire
www.gruponemesis.com

Luego, evidentemente, de cada serie hay cientos (o miles) de páginas específicas. Otro día.

Estos jóvenes de hoy

Ya se sabe que los jóvenes de hoy son un desastre: ven Crónicas marcianas y les gustan los programas de cotilleo… Vamos un desastre. O más o menos eso es lo que viene a decir un informe reciente sobre la juventud. Por suerte, Jaime, en La decadencia del ingenio, nos recuerda con su ironía habitual que tampoco se diferencian tanto de las generaciones anteriores:

Por otro lado, qué suerte tuvo la generación de los autores [del informe], que nacieron tres décadas antes que los jóvenes de hoy en día y pudieron debatir acerca de La República de Platón o sobre las antinomias kantianas, con Bach de fondo y bebiendo café keniata. No como nosotros, que no hacemos más que discutir sobre Gran Hermano y enviar cartas al Diario de Patricia para que nos dejen explicar que el gato es nuestro y nos lo follamos cuando queremos.

En fin, que los jóvenes de antes sí que eran jóvenes, y no como lo de ahora, que están mal hechos. Vaya, al menos eso parece cuando uno escucha ciertas quejas sobre la degradación cultural de nuestra sociedad, como si los obreros de las fábricas del XIX hubieran ido leyendo a Homero en el tranvía.

Angel, el vampiro teleñeco

En uno de los próximos episodios de la actual temporada de Angel, nuestro héroe tiene que enfrentarse a un terrible programa de televisión que roba la fuerza vital de los niños. Pero al entrar en el estudio, cae sobre él un hechizo y queda convertido en un muñeco… en un teleñeco, vamos. Me he hecho mucha gracia ver las imágenes publicitarias en internet:

Me encanta ese muñeco con el gesto serio y el chaquetón negro.

(vía Whedonesque)

Introducción a IoC

A Brief Introduction to IoC. Interesante artículo de introducción a esta idea. Los ejemplos son claros y simples. Discute brevemente algunos de los framework más utilizados:

This article aims to introduce the notion of Inversion Of Control (IoC) and how it can streamline application design. We will look at the different types of IoC frameworks. By showing how IoC can result in simpler, more flexible code, you’ll also be able to see why IoC has attracted so much interest of late.

—–

Logotipos de Google

Falso logotipos de Google para conmemorar celebraciones ficticias.

(vía BoingBoing)

Más Firefox

Gracias a Canopus, dos interesantes enlaces para los que estén considerando utilizar Firefox 0.8:

Firefox 0.8 en español
Firefox 0.8 en zip

Neurociencia

¿Para qué sirve Orkut se pregunta mucha gente? Como si las cosas tuviesen que «servir» para ser interesantes, entretenidas y demás. Pero es que además, la cosa tiene muchos puntos a favor. Por el momento las comunidades no tienen mucho movimiento y la cosa va bastante tranquila y por eso mismo, el volumen es manejable y acabo de encontrarme estos dos sitios interesantes sobre la mente y el cerebro:

CogNews – What’s on your mind?
Neurodudes. At the intersection of neuroscience and AI.

Series de terror y fantasía

La International Horror Guild ha anunciado los candidatos a sus premios y en la categoría de televisión aparecen cinco series de corte fantástico o terrorífico:

Angel, created by Joss Whedon (The WB Television Network)
Carnivale, created by Daniel Knauf (Home Box Office)
Dead Like Me, created by Bryan Fuller (Showtime Network)
Six Feet Under, created by Alan Bell (Home Box Office)
The Dead Zone, created By Michael Piller and Shawn Piller (SciFi Channel)

Lo curioso de la situación es la calidad de las candidatas. No he visto The Dead Zone, pero Rafa Marín habla muy bien de ella. En cuanto a las otras, la verdad es que son muy buenas. Six Feet Under ya la emitieron en España con el título de Dos metro bajo tierra. Angel tuvo muy buena temporada (Antena 3 empezó a emitirla, pero no sé cómo irá). Carnivale es una historia de lucha titánica entre poderes de la luz y la oscuridad que tiene como fondo las grandes llanuras de polvo de la Gran Depresión. Carnivale es una maravilla que cuenta con unos actores perfectos, muy buenos guiones y diálogos maravillosos. Dead Like Me es quizá la más divertida. Una chica de 18 años muere al caérsele encima un retrete de la estación Mir, pero en lugar de pasar al otro lado, debe quedarse en la Tierra convertida en uno de los múltiples segadores que ayudan a las almas en la transición al más allá. Siempre es divertida. Y cuando quiere es brillante.

(vía Whedonesque)

WebWork 2.0

WebWork 2.0 es un framework para crear aplicaciones web, con interesantes características y muy flexible en cuanto a las vistas. Yo había usado la versión 1.3 y estaba muy satisfecho con ella. Probabré la versión 2.0.

(vía javaHispano.org)

Adiós Firebird, Hola Firefox

Pues sí, el que iba a ser Firebird 0.8 ha resultado ser Firefox 0.8. Mismo navegador, otro nombre. Lo he instalado y por el momento funciona tan bien como la versión 0.7. Es un navegador muy ligero, que carga con rapidez y demás. Eso sí, he tenido problemas con Tabbrowser Extensions que daba un problema chungo y me impedía arrancar el navegador. Después de jugar un poco y buscar ayuda por el sitio, conseguí resolver el problema.

Sobre los problemas con el instalador, es fácil comprobar que la pantalla que aparece podría ser más explícita sobre lo que va a suceder. De todas formas, parece que versiones posteriores usarán otro instalador.

La novedad es que ahora también hay unos gráficos para promocionar Firefox. Creo que me voy a decidir por éste:

Get Firefox

¿Hubo vida en Marte?

Pues hay quien no sólo lo afirma, sino también dice ser capaz de demostrarlo. Roland Piquepaille hace un resumen de Magnetosomal matrix: ultrafine structure may template biomineralization of magnetosomes donde se comparan ciertas estructuras marcianas con otras terrestres:

These observations support their claim that ALH84001 contains evidence for a past Martian biota.

Aunque la verdad es que no parece una gran confirmación. Los expertos dirán.

YogiCub

Intento de construir un rover como los que la NASA manda a Marte empleando piezas de Lego:

Mechanical sub-system proof of concept Rover YogiCub is the first installment in an ongoing study of NASA Rover technology. The aim of building YogiCub was to design and implement a LEGO mechanical subsystem like those found on a NASA Rover. Primarily this centers on the design of the assemblies that drive and steer the wheels.

Unlike automobiles, NASA Rover’s have an electric motor for each wheel that provides drive. Rover’s steer by pivoting all four-corner wheels. This means they are all wheel drive, multi-wheel steering, and rather unique. – Hence the challenge to build one using LEGO.

YogiCub is a simple Rover, focusing on drive and steering systems only. It is powered by an on-board LEGO Mindstorms RXC 2.0. The RCX is loaded with programs that take YogiCub through a series of simple pre-defined driving sequences that test drive and steering capabilities. YogiCub has four independently powered wheels, which are all capable of pivoting to provide steering.

(vía El rincón de Canopus)

Harías bien en leer este intercambio sobre el instalador para Windows.

Por lo demás, dicen que es muy bueno y que sale el día 9.

1 196 197 198 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies