TypePad

Tengo bitácora en TypePad. La he llamado Chaplón y se supone que debo probarlo durante un tiempo.

Mis primeras impresiones no podrían ser más positivas. El servicio es muy completo, extremadamente flexible, pero también simple de usar. Para empezar, apenas hay que tocar nada, pero si uno quiero puede ponerse a modificarlo todo. También cuenta con posibilidades de moblogging. Yo ya me he aprovechado enviando fotos y clips de audio.

Por ahora el servicio me parece totalmente recomendable.

Tao

Estoy en Tao. ¿Quién dijo que el camino era difícil de encontrar?

En Tao no se puede adelantar ni ir a más de 50:

Podemos encontrar alegres tuneras:

Y margaritas brotando en el borde del camino:

Incluso hay animales dicharacheros:

Por desgracia, uno siempre acaba perdiendo el Tao:

Bitácoras en El País

El País Semanal dedica hoy su página 110 a hablar de bitácoras. Se trata de un texto breve de presentación del fenómeno acompañado de interesante selección de enlaces.

Rana albina

He ido de compras con mis sobrinos (una espada del señor de los anillos nos hemos pillado) y al entrar en una tienda de animales nos hemos encontrado con que vendía lo que llamaban ranas albinas (si lo son realmente no lo sé). Eran de un color rosa muy clarito. Estuvimos a punto de salir con una iguana.

Avión

Doy fe, se puede actualizar una bitácora desde la pista de un aeropuerto.

Viaje

Me voy unos días de viaje. Quiero asegurarme de que el sistema por móvil funciona.

Halfrek

Halfrek es una demonio de venganza que aparece en Buffy cazavampiros. Curiosamente, el vampiro Spike cuando era humano estaba encaprichado de una muchacha de clase alta inglesa llamada Cecily Adams. Curiosamente, ambos personajes los interpreta la misma actriz, Kali Rocha. Esa coincidencia ha hecho a muchos preguntarse si ambos personajes eran realmente el mismo.

Hemos recibido la séptima temporada de Buffy en DVD (la versión inglesa) que viene con varios extras. Uno de los mejores episodios de esa temporada es «Selfless» que cuenta el origen de Anya. Hay una escena que transcurre en los primeros momentos de la revolución rusa y en la que descubrimos que Anya (tan capitalista ella) era en aquella época una comunista (de hecho, ella inició la revolución). Halfrek está con ella en ese momento.

Pues bien, en la banda de comentarios el guionista confirma que Cecily Adams y Halfrek son la misma persona.

No sé ustedes, pero yo me he quedado más tranquilo sabiéndolo. Un misterio menos.

John Maynard Smith

Ha muerto John Maynard Smith, uno de los grandes de la síntesis moderna de la evolución. Carl Zimmer le dedica unas palabras:

Maynard Smith saw evolution as a very complex mathematical equation that played out over time. Genes spread or faded depending on their fitness, which depended in turn on changes in the environment. Maynard Smith came up with brilliant new formulas to describe that change, in some cases borrowing methods from other disciplines. For example, economists have delved deep into game theory over the years, working out the ways in which players with different strategies can wind up winning or losing. Maynard Smith had the brilliant idea of apply game theory to evolution. The players in his game might be a population of elephant seals, each with its own genetically determined strategies for finding a mate. Different strategies would have different levels of success. One strategy might be to confront the biggest male on the beach, drive him away, and take his harem. That might work if a male was also big, but if he was small it was a strategy doomed to failure. So perhaps instead he might skulk at the edges of the colony and mate secretly with females from time to time, trying to avoid getting killed by the harem leader. It?s not a solution guaranteed to produce a lot of kids. But Maynard Smith showed that it?s also not necessarily a one-way ticket to extinction. Instead, it?s possible that the two strategies, one dominant and one minor, can come to a stable coexistence.

[…]

Maynard Smith realized that some of the equations that he developed for these sorts of social interactions might also carry over to more fundamental questions about the evolution of life. When life was just getting started on Earth, for example, genes might have settled into certain strategies for getting replicated?arranged on chromosomes, for example–in the same way animals settle into strategies for surviving. Maynard Smith came to see the history of life as a series of transitions to new ways of processing information–from the origin of life to the first sexually reproducing cells to the appearance of multicellular life to the emergence of animal societies, and finally, human language and culture. Each new transition created a new playing field for a new set of games.

[Estoy escuchando: «Non-stop flight» de Artie Shaw en el disco Jazz Masters Artie Shaw]

—–

Una prueba de campo. Estoy en la facultad.

—–

Nuevo

Éste mensaje debería aparecer dentro de cinco minutos.

—–

Otra prueba

Otra prueba más para comprobar sí todo va bien con varias líneas.

Por cierto, me empieza a gustar esto del texto predictivo.

Kill Bill, el juego

Para entrenerse un rato acuchillando a los malos.

(vía Bob Congdon)

[Estoy escuchando: «Traffic Jam» de Artie Shaw en el disco Jazz Masters Artie Shaw]

Entrada por correo

Estoy intentando programar un módulo para enviar entradas desde el móvil por medio del correo electronico.

Ésta es mi primera prueba.

Cuántos planetas

¿Cuántos planetas harían falta si todos los habitantes de la Tierra viviesen como tú? Pues aquí lo pueden descubrir. Yo di 3,4. Como demasiada carne.

(vía Pensamientos Radicalmente Eclécticos)

[Estoy escuchando: «Pensativa» de The Night of the Cookers en el disco Live at Club La Marchal]

Sólo pude asistir a dos de las presentaciones, las de Darío Pescador y la de Víctor R. Ruíz. Con ambos tuve oportunidad de cenar anoche, acompañado de otros varios ilustres bitacoreros de Galicia. A Darío no lo conocía y resultó ser un señor divertido, interesante y encantador (no soy el único que lo opina). Comimos, por si a alguien le interesa, unos buenos chuletones (no, no hay fotos).

Pues bien, esta mañana Darío habló de «Narración visual. Novos retos da comunicación». O eso decía el título del papelito que nos dieron. En realidad, habló de Internet como medio de comunicación, situándola en un devenir histórico, y especialmente de cómo todavía no sabemos usarla.

Comenzó diciendo que la humanidad es una especie eminentemente visual sin defensas. Si alguna ventaja tenemos es la capacidad de aprendizaje. Las comunicaciones primitivas probablemente recurriesen más a ejemplos visuales, empleando representaciones de todo tipo. Sin embargo, la invención de la escritura aún trayendo grandes ventajas, redujo drásticamente el ancho de banda de lo que se podía decir. Al menos, tras la invención de la imprenta el acceso a los escritos se democratizó algo más.

Posteriormente se han inventado otros medios de comunicación. Por desgracia, a todos ellos se les aplican inicialmente las mismas soluciones que valían para medio anteriores (empleó una variación de la metáfora de que para quien tiene un martillo todos los problemas son clavos). Puso el ejemplo del cine que pasó de 1917 con la cámara fija como en un teatro al virtuosismo de movimientos de Ciudadano Kane en 1941. De la misma forma, la radio se convierte primero en un periódico leído. Y la televisión es como la radio pero con imágenes. Se tardan años en saber manejar un medio nuevo (para redondear, lo dejó en 20 años).

De ahí pasó a hablar de noticias en la web y alabó los esfuerzos de ciertos medios por trascender el simple volcado del periódico en papel a la red. Destacó la importancia de las presentaciones multimedias interactivas que permiten a lector controlar el ritmo de la información que absorbe. Con un juicioso equilibrio de imágenes, textos y sonidos se pueden lograr formas más eficientes de comunicar. Ese tipo de contenidos diferentes serán importantes para los medios de comunicación electrónicos: las acciones más tradicionales de reunir noticias y buscar las más revelantes ya las realizan sistemas automáticos con Google. Terminó con la nota de que nos quedan todavía 10 años para aprender a usar realmente la web (contando que ya hayan pasado unos 10).

Por su parte, Víctor R. Ruíz dio un repaso al mundo de las bitácoras en una intervención titulada «Bitácoras: unha imprenta para todos». Habló de los tipos de bitácoras: enlaces, personales, periodísticas, literarias, políticas, empresariales… Destacó especialmente la facilidad de manejo de una bitácora y lo fácil que era arrancar con una.

Tampoco olvidó otros aspectos y comentó las bitácoras como fenómeno social (hablando de enlaces e introduciendo el concepto de Blogosfera), el Blogómetro, las redes sociales y también repasando los formatos de sindicación (con demostración y todo).

Para el futuro destacó dos aspectos importantes. Por uno, la aparición de millones de escritores creando contenido en Internet y de lo interesante que pueden llegar a ser esos contenidos. Por ejemplo, habló de Irak y de cómo sigue la actualidad del país por medio de diversas bitácoras iraquíes. Y no se privó de destacar el atraso de nuestro país con respecto a otros: unas 10.000 bitácoras en España frente a unas 100.000 en Irán o Polonia. El segundo aspecto fue el de los «súper»-lectores, agregadores de todo tipo que automáticamente recojan información de muchas bitácoras diversas.

Terminó con una demostración práctica: se fabricó una bitácora en Bloxus en menos de cinco minutos. Por cierto, nos enseñó también pantallas de TypePad en español.

Perfil de Dennet

The semantic engineer es una muy buena introducción a Daniel Dennet, su filosofía y sus múltiples intereses:

Daniel Dennett took on the grandees of philosophy while still a student at Harvard and Oxford, then turned to pioneering and controversial work on artificial intelligence. With Richard Dawkins he has fought the ‘Darwin Wars’ and, when not sailing or farming, sculpting or playing jazz, is writing a new book opposing the rise of supernaturalism.

(vía Tesugen)

—–

Tabú

La gente de Butterflies and Wheels proponen un interesante juego filosófico. Se llama Taboo y tiene como propósito analizar tus intuiciones morales. Mis resultados:

Your Moralising Quotient is: 0.03.

Your Interference Factor is: 0.00.

Your Universalising Factor is: 0.00.

The Philosophers’ Magazine tiene otros juegos filosófico (aparte de Taboo) muy interesantes. Mis favoritos son Strange New World, Battleground God, Do-It-Yourselft Deity y Staying Alive.

A disfrutar.

RSS en tu iPod

Pues nada, si quieres leer canales RSS en tu iPod, aquí tienes las instrucciones.

—–

Creencias y metas

Reading Your Mind. How our brains help us understand other people. Interesante artículo sobre el origen de nuestra capacidad sobre otras mentes, en particular, sobre las creencias que los demás tienen sobre el mundo:

Children in the first stage are missing something very specific: the notion of belief. Until sometime between their third and fourth birthdays, young children seem not to understand that the relationship between a person’s goals and her actions depends on the person’s beliefs about the current state of the world. Two-year-olds really do not understand why, if Sally wants the ball, she goes to the basket, even though the ball is in the box. They do not talk spontaneously about thoughts or beliefs, and have trouble understanding that two people could ever have different beliefs. Similarly, while a five-year-old knows that she has to see a ball to be able to tell whether its red, a three-year-old believes he could tell if the ball is red just by feeling it. In the first stage, children think that the mind has direct access to the way the world is; they have no room in their conception for the way a person just believes it to be.

The limitations of a stage-one understanding of the mind apply even to the child’s own past or future beliefs. If you show a child a crayon box and ask her what she thinks is inside, all children will say that the box contains crayons. But if you open the box to show that it actually contains ribbons, re-close the box, and then ask the child what she thought was in the box before it was opened, the three-year-old children claim they thought all along that the box contained ribbons.

An impressive conceptual change occurs in the three- or four-year-old child. From American and Japanese urban centers to an African hunter-gatherer society, children make a similar transition from the first stage of reasoning about human behavior, based mainly on goals or desires, to the richer second stage, based on both desires and beliefs. What explains the change? How do children acquire the idea that people have beliefs about the world, that some of the beliefs are false, and that different people have different beliefs about the same world? Between three and five, children mature in so many ways: their vocabulary increases by orders of magnitude, their memory improves, they just know more facts about the world. Each of these changes might account for the advantages of a five-year-old over a three-year-old in solving the false-belief task.

(vía Follow me here…)

—–

Bergman triste

Resulta que a Bergman le entristecen ¡sus propias películas!:

«I don’t watch my own films very often. I become so jittery and ready to cry… and miserable. I think it’s awful,» he said in a rare interview on Swedish TV.

(vía growabrain)

[Estoy escuchando: «Quai de Jemmapes» de Les Négresses Vertes en el disco Famille Nombreuse]

1 189 190 191 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies