Yo, robot

Antes que nada, vamos a quitarnos el espinoso tema de Asimov de encima. Esta película no traiciona el espíritu de su obra. Esta película coge el espíritu de la obra de Asimov y lo arrastra por el fango más asqueroso durante dos horas. Luego, para mayor ignominia, le orina encima antes de apalearlo hasta la muerte. Y no contento con ello, luego se dedica a un repugnante acto de necrofilia. «Sugerida por el libro de Asimov» se atreven a escribir al final. ¿Qué libro?, se pregunta uno.

Porque verán, el doctor sería todo lo que ustedes quieran literariamente, pero tonto no lo era. Sus historias de robots intentaban tratar el tema en serio, soslayando clichés que ya eran viejos cuando se escribió la primera historia de ciencia ficción. Se impuso a sí mismo las tres leyes, y luego se puso a demostrar cómo esas tres leyes daban mucho juego para la reflexión y el entretenimiento inteligente. Como buen fabulador, demostraba que las restricciones autoimpuestas están lejos de ser limitaciones sino elementos liberadores. Sacar robots que intentan matar seres humanos simplemente va contra el espíritu de Asimov y ningún «sugerido por» va a cambiar eso. Incluso cuando sus robots se inventaron la ley cero, la aplicaron con sutileza, paciencia e inteligencia. Peor aún, sacar robots que corren por la calle matando gente es una ordinariez.

Vale.

¿Qué hay de la película? Pues nada, una más de la morralla de películas de acción veraniegas que podría ser moderadamente interesante si uno no ha visto otras 20.000 películas iguales antes (y las que nos quedan). Es un cóctel bastardo que toma todos los clichés (algunos ya eran viejos cuando Matusalén no pasaba del metro veinte) de las películas de policías (suspenden al protagonista y le retiran la placa), películas de acción (persecuciones interminables y un malo incapaz de matar al bueno aunque lo intente veinte veces) y la ciencia ficción (robots que se rebelan, científico muerto por su creación, discusiones sobre el déficit de corazón de los robots y otros muchos) y los mezcla intentando que la combinación resulte original. No lo es, claro, porque no se intenta inyectar ni la más mínima dosis de ingenio. No dudo que el director y los guionistas en su casas sean tíos muy creativos, pero ya se sabe que dinero en forma de gran prespuesto tiene la capacidad de lobotomizar.

La trama es estúpida, de esas que sólo pueden funcionar si todos los personajes son absolutamente idiotas. Lo peor no es eso, porque se puede soportar una película con trama estúpida que se revela como tal reflexionando después de verla. En Yo, robot la trama es estúpida ya desde el inicio y los pasos posteriores de la investigación no hacen sino confirmarlo. Para que no se note, los guionistas meten de vez en cuando una escena de acción. Lo típico: te tiramos un edificio encima, te perseguimos en el coche, nos comemos a tu gato… ah, no, eso no lo hace; hubiese sido interesante.

Si insisten, la cosa va de un padre que envía a dos de sus creaciones al bosque a seguir unas miguitas de pan y encontrar a la bruja mala. Sí, la misma película reconoce estar adaptando Hansel y Gretel. También adaptan el nuevo testamento: uno de los personajes es el Mesías, otro el Bautista. Incluso sale el pueblo elegido peregrinando por el desierto.

Por desgracia, lo que acabo de escribir hace que la película parezca interesante. No es así. Son puros espejismos, fragmentos de inteligencia muerta y fósil, como mariposas clavadas a un corcho, que los creadores han repartido por la cinta para intentar darle una profundidad que no tiene. Su misión es atrapar al intelecto haciéndole creer que hay señal en el ruido.

Will Smith es con diferencia lo peor de esta película. Su personaje es odioso, insulso, tonto y odioso (sí, dos veces). Es patético verle intentar ser gracioso. Sus chistes sin chispa no hacen más que distraer y restar interés a sus escenas. Con otro actor la película podría haber ganado algo, con él se hunde irremediablemente. Will Smith le roba a Yo, robot cualquier pretensión de ser inteligente. Es más, podría argumentarse que él es el responsable directo del desastre. La necesidad de pagar su sueldo, y por tanto recuperar todo ese dinero, obliga a hacer la película así y no de otra forma.

El personaje de Susan Calvin es para llorar cuando uno se acuerda del homónimo literario. Aquella mujer era una verdadera hija de puta, una cabrona con dos cojones que controlaba todo lo que pasaba en aquella empresa. Nadie se movía si Susan Calvin no lo decidía. Aquello sí que era frialdad. El maniquí que hace de S.C. en la peli cree que mostrar frialdad es no mover ni un músculo y mantenerse rígida como una viga. Es muchas ocasiones es indistinguible de los robots que la rodean. Es más, en muchas ocasiones los robots parecen claramente más vivos. A esta S.C. sí que le tendrían que meter algunas nanomáquinas en el cerebro. Evidentemente, no le harían ningún daño y posiblemente aliviasen su anhedonia.

Como la película es perfectamente predecible, al final, inevitablemente, todos los protagonistas acaban colgados de una gran altura luchando contra una horda de cienes y cienes de millones de robots. Los robots, que son idiotas, luchan con las manos. Contra humanos, dirán ustedes, sí, pero… Al final el bueno se carga al malo (¿de verdad lo consideran un spoiler?) y el otro bueno recibe finalmente el reconocimiento del bueno bueno. Aunque eso sí, le espera la cruz.

Yo, robot no hace reflexionar. Adormece varias zonas del cerebro. Su tratamiento de los robots es tan antiguo que básicamente repite lo que uno quiere oír. Se la ha comparado con Inteligencia Artificial. No sé en qué, francamente. IA no era un gran cosa, pero estaba hecha con atención a los detalles y a la historia, y con bastante más rigor e inteligencia.

Después de esto tengo claro que a Alex Proyas (a pesar de que Yo, robot visualmente tiene uno o dos momentos y los 5 primeros minutos, para ver el mundo del futuro que han diseñado, se pueden ver) Dark City se la hicieron. O ese día andaba inspirado. O es uno de esos directores de una sola película. En cuanto a los guionistas, deberían ocultarse bajo una roca. No por el argumento, eso les vino dado ya lo sabemos, sino por los diálogos. Uno no exige diálogos con triple e incluso cuádruple interpretación, como en Buffy, pero si al menos frases que no sonrojen. Aquí los diálogos son tan penosos que más de un crío de cinco años tiene una discurso infinitamente más fascinante, y un episodio de Pokemon contiene mayor riqueza expresiva.

Lo peor: Will Smith.

Lo peor (II): Will Smith.

Lo mejor: El robot paseando los perros

En resumen: Es simplemente mala.

A pesar de los muchos planetas extrasolares descubiertos, según un estudio reciente, la Tierra podría ser especial. Por el resumen de Nature, parece que la idea central del estudio es que esos sitemas se formaron por medio de un proceso muy diferente al que formó nuestro sistema solar:

El mar de madera

Me he enterado de que La factoría de ideas va a publicar en español The Wooden Sea de Jonathan Carroll (como El mar de madera). Carroll es un autor extraordinario curiosamente casi inédito en España. Se publicó hace muchos años su novela El país de las risas, y luego nada hasta ahora.

Sin embargo, me resulta curioso que hayan elegido precisamente esa novela. The Wooden Sea es bastante buena, pero no es lo mejor de Carroll. Me pregunto por qué no se decidieron Outside the Dog Museum, Sleeping in Flames, Bones of the Moon o Voice of Our Shadow. Supongo que la explicación es que es la más reciente. Espero que sirva para que sigan publicándolo.

No lo digo yo -aunque estoy de acuerdo y hago de cheerleader- sino James van Allen… sí, ése Allen. Leyendo los extractos de sus declaraciones, parece que lo ha clavado:

«Almost all of the space program’s important advances in scientific knowledge have been accomplished by hundreds of robotic spacecraft in orbit about Earth and on missions to the distant planets Mercury, Venus, Mars, Jupiter, Saturn, Uranus, and Neptune,» van Allen writes. Similarly, robotic exploration of comets and asteroids «has truly revolutionized our knowledge of the solar system,» he adds.

Y destaca un único motivo para seguir obsesionados con el viaje espacial tripulado es la «ideología de la aventura».

Van Allen comments that «the only surviving motivation for continuing human spaceflight is the ideology of adventure.»

At the end of the day, van Allen concludes: «I ask myself whether the huge national commitment of technical talent to human spaceflight and the ever-present potential for the loss of precious human life are really justifiable.»

«Let us not obfuscate the issue with false analogies to Christopher Columbus, Ferdinand Magellan, and Lewis and Clark, or with visions of establishing a pleasant tourist resort on the planet Mars,» van Allen suggests.

En resumen, que hemos leído demasiada ciencia ficción.

Por cierto, me acuerdo de aquello de Bruce Sterling sobre Marte y el desierto del Gobi.

Capacidad de síntesis

Hay que reconocerlo, hoy Escolar ha demostrado ser el campeón de la capacidad de síntesis. Su titular sobre la comparecencia del ex-ministro Acebes es perfecto, y es suma y compendio de la cuestión: «Acebes no descarta que la Tierra sea cuadrada«. Que remata a continuación con un contundente: «El ex ministro de Interior tenía dos opciones: o tonto o mentiroso. Ha elegido hacerse pasar por incompetente».

—–

Tres visiones de Michael Moore

Aprovechando la última película de Michael Moore, en UserFriendly aprovechan para hacer un chiste realmente geek. Hoy lo he contado con éxito en el departamento.

(gracias, Heimy)

Run Linspire

Los de Linspire se han montado un divertido vídeo parodiando una canción de The Doors y poniendo a parir a Microsoft.

—–

Neumática Lego

La neumática en Lego es un tema verdaderamente apasionante. Con esas pequeñas piezas da la impresión de que se pueden crear interesantes aplicaciones neumáticas, pero siempre parece falta algo. Gracias a Canopus he encontrado CSSOH’S LEGO PNEUMATICS PAGE. Mucha, mucha información sobre el tema.

—–

Una divertida visión de las situaciones en las que podríamos encontrarnos cuando nuestra intimidad haya desaparecido por completo.

Bicho muerto

Hoy me he encontrado un bicho muerto delante de casa. Me llamó la atención, porque no estoy acostumbrado a vermelas con insectos tan grandes. Le hice una foto, claro.

Esas malditas cámaras instantáneas

Ahora que el mundo sufre, es un decir, un ataque de pánico debido a los teléfonos con cámara (que si acabarán con la intimidad, que si servirán para hacer fotos en sitios comprometidos, que si permitirán fotografiar tarjetas de crédito…) es buen momento para echar un vistazo a situaciones similares en el pasado. Por ejemplo, cuando Kodak puso a la venta su cámara allá por 1888. En The Kodak Camera Starts a Craze lo cuenta y, previsiblemente, la reacción de la época suena hoy pelín exagerada:

The appearance of Eastman’s cameras was so sudden and so pervasive that the reaction in some quarters was fear. A figure called the «camera fiend» began to appear at beach resorts, prowling the premises until he could catch female bathers unawares. One resort felt the trend so heavily that it posted a notice: «PEOPLE ARE FORBIDDEN TO USE THEIR KODAKS ON THE BEACH.» Other locations were no safer. For a time, Kodak cameras were banned from the Washington Monument. The «Hartford Courant» sounded the alarm as well, declaring that «the sedate citizen can’t indulge in any hilariousness without the risk of being caught in the act and having his photograph passed around among his Sunday School children.»

(vía Kottke.org)

—–

Lavado de cara de la DS

La Nintendo DS, la nueva consola con dos pantallas, ha remozado su hardware. Ya le hacía falta, porque el diseño original era horrible. El nuevo:

(vía Gizmodo)

—–

Transporte futurista

Transportation Futuristics. Curiosa exposición online sobre transporte del futuro. Lo interesante es que muchos de los diseños que se presentan se plantearon como posibilidades reales. Por ejemplo, esta guagua helicóptero:

(vía Gizmodo)

Los increíbles

Hoy he visto en el cine el montaje publicitario de Los increíbles. Está bonito, la verdad. Ganas de que la estrenen tengo.

#30 Platón

Platón de R. M. HareÚltimamente me ha dado por leer a Platón. No lo hago por ningún interés filosófico, porque en realidad las opiniones que pudiese tener me resultan indiferentes. Pero me encanta el método que usaba, ese manejo tan magistral de los diálogos y el partido que le saca a una forma tan simple. Consigue transmitir un rango amplísimo de emociones y de reacciones en lo que parecen racionales discusiones filosóficas. Y también me encanta ese superhombre de la filosofía que es Sócrates, que se enfrenta a todo tipo de supervillanos sofistas, tan buen discutidor él que en ocasiones no tiene oponente a su altura y debe contentarse con discutir consigo mismo. Vamos, que disfruto mucho leyendo a Platón, qué le vamos a hacer. Para saber más, he leído Platón de R. M. Hare.

Este librito (poco más de 100 páginas) está destinado a dar una panorámica rápida de Platón. No pretende ser un análisis profundo, pero si cubrir el suficiente terreno como para que el lector no especializado se haga una composición de lugar. Trata la vida del filósofo, sus precursores y también las razones que le llevaron a la filosofía: el problema del conocimiento para aplicarlo luego a una filosofía práctica. Destaca que es muy difícil encasillar a Platón y muestra que pueden al menos distinguirse dos «platones» distintos que él llama Patón y Latón. Más aún, refiriéndose a las múltiples filosofías platónicas dice: «No está en modo alguno claro que Platón fuese ‘platónico’ en cualquiera de estos sentidos» para añadir: «Sus lectores estarán siempre tentados de escoger aquellas de sus ideas que encuentren atractivas y olvidar las demás».

Un capítulo interesante es aquel en el que comenta la influencia de la estructura del griego clásico en el pensamiento de Platón. Por la forma de esa lengua, algunas de sus ideas parecen más naturales. Habla de una especie de «visión» mental que permea todo su pensamiento. Aún así, el método platónico exige un procedimiento riguroso de verificación de las intuiciones mentales, en lo que gana a más de un filósofo más moderno.

En otros temas, muestra que Platón fue evolucionando y cambiando su pensamiento. En la naturaleza del bien, en la educación, en sus teorías políticas o en sus ideas sobre la mente. En particular, la división de la mente -nunca especificada del todo- plantea más problemas de los que resuelve, como por ejemplo, preguntarse si la razón tiene deseos que la impulsan a actuar. En ese caso, ¿cómo pueden estar los deseos separados de la razón?

El mejor capítulo es aquel dedicado al estado autoritario de Platón. Es interesante especialmente porque inicialmente se plantea como una defensa de ese estado frente a las posibles críticas. Es decir, si alguien tiene la capacidad de ser un gobernante perfecto, ¿no debería gobernar? ¿Y cómo podría tal gobernante estar sometido a las leyes cuando él sabe mejor que nadie cómo aplicarlas para obtener el mayor bien? Pero al final:

Pero Platón no reconoce, como debería, que si los gobernantes pueden equivocarse, resulta menos consistente su pretensión de poder absoluto. Como ha insistido con razón sir Karl Popper, puede ser más importante tener medios institucionales para limitar el daño que puedan hacer gobernantes ineptos, destituyéndolos sin violencia si dejan de proporcionar el bien a sus ciudadanos.

Ahora tengo para leer Leer a Platón de Thomas A. Szlezák que parece centrarse en aspecto más «literarios».

Éste es uno de mis 50 libros de 2004.

Veniss soterrada de Jeff Vandermeer

Al autor no lo conozco, pero la novela parece interesante. Muy buenas críticas por ahí.

En Veniss, una ciudad refugio aislada por los desastres ecológicos, la tecnología conocida como Arte Viviente produce cualquier criatura que sus creadores puedan soñar. Pero Nicholas es un artista sin éxito y, sin equipo ni reconocimiento con el que continuar su carrera, su única esperanza es un misterioso hombre llamado Quin, un genio de la ingeniería genética que habita el lugar más oscuro y tenebroso de la ciudad: Veniss soterrada. Sin embargo, su búsqueda pronto se convertirá en un descenso más allá de las últimas fronteras de la civilización, una caída que arrastrará a su hermana y a su mejor amigo a un mundo de degeneración tecnológica y vida descontrolada, a una carrera a través de los infiernos.

nutr.itio.us

nutr.itio.us es una pequeña aplicación para usuarios de del.icio.us. Hace lo mismo, pero te permite ver qué etiquetas le han asignado otros usuarios a ese mismo enlace y también qué etiquetas has usado tú en otras ocasiones. Muy útil.

(vía mamamusings)

—–

Fabrica tus propios hologramas

Con el The MedCosm Computer Generated Hologram (CGH) Construction Kit, unas transparencias, una impresora láser y un puntero. No sé si será verdad, pero parece que vale la pena probar a ver si funciona.

(vía Dreams of a Rarebit Fiend)

—–

Se hace llamar Llanhyfryddawelllehynafolybarcudprindanfygythiadtrienusyrhafnauole (aunque sólo durante una semana). Todo para protestar porque les quieren hacer un parque eólico por ahí cerca. El nuevo nombre significa: «a quiet beautiful village, a historic place with rare kite under threat from wretched blades».

(vía Language Log)

—–

1 182 183 184 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies