Me lo ha pasado fernand0. Glenn Gould tocando las Variaciones Goldberg.
Me lo ha pasado fernand0. Glenn Gould tocando las Variaciones Goldberg.
Si usas mucho YouTube, seguro que en The Amazing YouTube Tools Collection encontrarás algo útil; esa herramienta que justo te hacía falta.
(vía Genbeta)
—–
Fran F G ha anunciado la publicación de su juego Café Race, sobre carreras en la oficina a la hora del café. Lo publicará Homoludicus, que es el sello de la tienda online laPCra.
Los dibujos son de Bascu.
Ya se conoce el Juego de mesa del año en España 2006. Se trata de Exploradores, un juego de carta para dos personas del gran Reiner Knizia.
Es un juego muy sencillo de aprender pero, como pasa con todos los juegos de Knizia, tiene más fondo de lo que parece al principio. Es ideal para jugar con personas que no juegan habitualmente. Mi favorito era Tombouctou, que es un juego de deducción mucho más pesado y que está lejos de ser para todo el mundo. En ese sentido, Exploradores es una magnífica elección.
Lo cuenta en Susceptibilidades:
Hasta hace apenas diez minutos, aquí había un acerado e incisivo texto que analizaba de forma certera la sociedad occidental contemporánea, en especial los problemas políticos, sociales y económicos de Europa. Como es natural, proponía soluciones inteligentes aunque sin duda arriesgadas.
Sin embargo, me he visto obligado a retirar el texto, ante la comprensible e inteligente presión de distintos grupos y personas. Enumero algunos de los motivos que me han llevado a plegarme a las razones (y a alguna que otra amenaza) de mis lectores:
Hoy el correo ha dejado un libro bien curioso, Universo Lynch (Calamar Ediciones y Festival Internacional de Cinema de Sitges. ISBN: 84-96235-16-5), dedicado a tan peculiar director. Es muy cortito -178 páginas- y es obra en colaboración de seis autores: Ángel Sala, Antonio José Navarro, Quim Casas, Iván Pintor Iranzo, Juan Zapater y Nuria Vidal. Cada uno escribe un capítulo. Por ejemplo, hay uno dedicado a la música en el cine de Lynch y otro que compara a David Lynch con Haruki Murakami (que voy a leer de inmediato, claro está).
De la contraportada:
Durante muchas semanas, millones de espectadores en todo el mundo siguieron con devoción Twin Peaks, una serie de televisión cuyo ritmo y estética rompieron radicalmente con las normas establecidas, y que fue capaz de captar la atención de un público entregado y, sobre todo, perplejo.
Pero David Lynch es mucho más que Twin Peaks, aunque este, su encuentro con el gran público, ya adelanta muchas ideas sobre su particular mundo y su original manera de forjar las narraciones.
En la obra de Lynch -como si de una ópera, paradigma del «arte total», se tratara- se puede encontrar un trabajo de cámara que conjuga fotografía, música, pintura… hasta podríamos vislumbrar una escultura en el cuerpo plastificado de Laura Palmer. El presente volumen analiza el «universo Lynch» precisamente desde esa óptica poliédrica que hace que su cinematografía sea mucho más que cine.
Esta obra, tan original como el propio autor al que analiza, intenta dar, desde una perspectiva abierta y multidisciplinar, una nueva dimensión al universo particular de un cineasta excepcional, y asume su naturaleza de objeto lynchiano, de ovni poco clasificable, que quizá debería consumirse, como el propio cuerpo de Laura Palmer, envuelto en plástico.
Estoy recién vuelto del «II Encuentro nacional de juegos de mesa – Córdoba 2006«, que he disfrutado enormemente. A la espera de un comentario más amplio, aquí van mis fotos.
He dicho ya en varias ocasiones que Mauro Entrialgo es un atento y sagaz observador de la realidad. Por tanto, no me repetiré y me limitaré a decir que Mauro Entrialgo es un atento y sagaz observador de la realidad. Y esta semana lo demostró una vez más desde El Jueves, con tres páginas dedicadas a la blogocosa (blogorombo, blogobjeto o blogoente, como prefieran). Tres páginas que, por cierto, se pueden descargar desde su sitio web.
El miércoles me fui de viaje, pero en el quiosco del aeropuerto me compré un ejemplar (tuve que esperar a que abriesen los paquetes). Mi opinión es que se trata de una acertada disección de la blogosfera hispana, una especie de resumen muy bien hecho. Si no puede leer ningún libro sobre la blogosfera, esas tres páginas te valen igual. Y además, son muy graciosas.
Lo de poner a las «bitácoras sobre japón» como un tipo habitual de bitácora es un golpe de genio:
Confieso que cuando leí esto pensé de inmediato en fernand0. Sin duda recibiré mi justo castigo:
Y me siento extrañamente identificado con esta viñeta. Pero no acabo de ver la razón:
Mauro Entrialgo es una de las personas que mejor ha comentado sobre bitácoras es una publicación general. No sólo las conoce -con sus virtudes y defectos- sino que él mismo tiene una y sabe usarla con gran perspicacia.
Bien, me voy a Córdoba. No llevo portátil ni nada, así que las posibilidades de actualizar desde allí son más bien pocas. Nos vemos el domingo.
La verdad es que compro a más velocidad de la que puedo leer. Tengo que controlarme un poco. Aunque por suerte, los libros salen más baratos que los diamantes.
No sé dónde leí sobre esta pelicula, pero me resultó llamativa y la compré:
Y los libros con mucha filosofía. Se explica fácilmente porque tengo un proyecto que estoy desarrollando:
Un Terry Pratchett, que no falte:
—–
Y aquí tienen a los fundadores de YouTube contentos y muy contentos:
La todopodera Google no lo puede todo. No consiguió crear un servicio de vídeos que pudiese competir con el de YouTube. No porque técnicamente no fuese mejor, sino porque no logró dotarlo de las características sociales que tan perfectamente van en YouTube. Google ha comprado, sobre todo, un montón de usuarios satisfechos y al equipo que les dio (casi todo) lo que querían. Razón suficiente para dejar la marca en paz.
(vía Caspa.tv)
Se han anunciado los candidatos a Juego del Año en España 2006, que son:
Bucaneer, de Stefan Dorra (Mercurio)
Ca$h’n Gun$, de Ludovic Maublanc(Crómola)
Exploradores (Lost Cities), de Reiner Knizia (Devir)
Pingüinos & CIA, de Alvydas Jakeliunas & Günter Cornett (Devir)
Railroad Tycoon, de Martin Wallace & Glenn Drover (Edge)
Tombouctou, de Dirk Henn (Mercurio)
Incluyendo dos menciones especiales a Ágora Barcelona, de Oriol Comas & Jep Ferret (Bravander & Ayuntamiento de Barcelona) y Danza del Huevo, de Roberto Fraga (Haba).
El Tombouctou me llama la atención desde hace un tiempo. No sabía que estaba distribuido en España. El ganador se anunciará el domingo 15 de octubre a la 12:00 en el Salón de Plenos del Palacio de la Merced (Córdoba).
—–
Es mi cancion preferida de Weird Al Yankovic:
Está en inglés, sí. Además, sólo tiene realmente gracia si comprendes lo que están diciendo. Dicho lo cual, Sexual Consent es muy divertido.
(vía Reddit)
Llega la temporada de coleccionables y uno se acostumbra a que en el quiosco aparezcan los libros y vídeos de los vendedores de engaños y los timadores del misterio. Por tanto, no te lo crees del todo cuando te encuentras con un coleccionable llamado Misterios resueltos y que aclara «Respuestas científicas a los grandes enigmas de la humanidad». Y vídeos de la BBC. Vamos, que me froté los ojos de incredulidad. En serio, todavía tengo las marcas de las uñas sobre los párpados.
Eso sí, en realidad es caro. Como todos los coleccionables, vamos. Pero es agradable encontrarse algo que respeta un poco la razón.
El número 1533 de El Jueves -el de la próxima semana- incluye tres páginas de Mauro Entrialgo dedicadas a las bitácoras. Lo explica el propio autor:
En el número 1533 del semanario El Jueves que aparece el próximo miércoles, además de mi colaboración habitual de Ángel Sefija, se publican tres páginas de historietas que me pidieron desde la redacción que realizara sobre la blogosfera. Cualquier persona que mantenga un blog tiene el permiso de la revista y el mío para reproducir en él de forma parcial o total esas tres páginas.
Además, en un comentario aclara que la revista facilitará una dirección para bajarse las páginas en formato gráfico, facilitando así la difusión por internet.
The Zoomquilt se llama. A veces Flash sirve para algo.
(vía Reddit)
Lo poderes políticos, cómodamente sentados en sus mudillos sillones bien alejados de la guerra, tienen un problema: no comprenden por qué los soldados huyen del frente de la primera guerra mundial. Han descartado la idea de que sea el miedo a la muerte. Después de todo, la posibilidad de morir es lo que da gracia a la guerra. No, debe ser otra cosa. ¿Qué hacer? Pues enviar a al cabo van Gogh -acompañado de un general que hace de niñera- al frente para que pinte la guerra. Así, los políticos podrán enterarse de qué pasa de verdad.
Pero, ¿van Gogh no murió en 1890? Que va, fue todo una farsa. En aquella época era cabo en las fuerzas artísticas especiales y se le ordenó la misión de erradicar el cubismo. Pero a van Gogh el cubismo le parecía genial, por lo que fracasó deliberadamente en su misión. Y como castigo le hicieron morir oficialmente.
Lo que acabo de contar es el arranque de La línea de fuego: una aventura rocambolesca de Vincent van Gogh, un cómic de Manu Larcenet. Es, como habrán podido imaginar, una divertida sátira del mundo político -incapaz de comprender que la guerra es simplemente horrible- y del mundo del arte. Las críticas al militarismo y la política son las más evidentes. Las críticas al concepto mismo del arte, son mucho más divertidas. También tiene su aspecto fantástico y alucinatorio, porque la guerra casi lo exige.
Van Gogh es el objeto de la reflexión sobre el arte. Comienza siendo un artista, es decir, un señor que sabe hablar de su arte y explicarte por qué lo que él hace es bueno y lo que hacen los demás es muy malo. Hace continuas referencias a su «angustia vital», se pone violento cuando le mencionan que usa demasiado amarillo y en una delirante escena, cuando se ve obligado a demostrar que es un artista, abre su bolsa, saca caballete, tela, pinceles y un ramo de girasoles.
Pero poco a poco, van Gogh va cambiando. Los mandamases de la retaguardia le exigen que se acerque cada vez más a la misma línea de fuego del frente, porque los cuadros que envía el pintor -repletos de horrores- no les dicen nada. Son incapaces de ver la existencia fría, deshumanizada, cruel y fundamentalmente caótica del frente. Van Gogh acaba mirando cara a cara al horror, y el horror resulta ser…
La línea de fuego es un álbum serio y cómico a la vez. Se ríe de muchas cosas, pero la risa es en el fondo triste, porque la realidad que pinta es horrible. Es extremadamente divertido, sí, pero también impactante. Es asombroso del equilibro que mantiene entre el tono cómico y la seriedad del tema. Manu Larcenet demuestra una asombrosa facilidad para establecer estados de ánimo o transmitir ideas con una sola viñeta o una pequeña serie ralentizada. Por ejemplo, las primeras cuatro viñetas de la página 47 resumen perfectamente el mensaje.
En última instancia, al terminar de leer, la reflexión es la siguiente: hay cosas que el arte no puede representar. No porque no se puedan dibujar o pintar -que se pueden- sino porque el mismo hecho de pintarlas o dibujarlas las convierte en arte. Ya dejan de ser lo que eran y se transforman en otra cosa. El horror en el corazón de la línea de fuego hay que vivirlo para comprenderlo. O mejor dicho, habría que evitar que nadie tuviese que llegar a vivirlo y comprenderlo.