Panorámica de Marte

Impresionante panorámica de Marte. Cortesia de Spirit, claro.

(vía BoingBoing)

[Estoy escuchando: «Three Steps To Heaven» de Eddie Cochran en el disco The Singing Detective]

Disco externo de un terabyte

Con uno de estos, y ya no tendré que volver a preocuparme del espacio.

Según Gizmondo, caben 30 días ininterrumpidos de vídeo MPEG2.

[Estoy escuchando: «Three Steps To Heaven» de Eddie Cochran en el disco The Singing Detective]

—–

Japonés en viñetas (1 y 2)

Se nota que en la familia saben que estudio japonés, que me han regalado los dos tomos de esta obra de Marc Bernabé. Como todavía no los he empezado (ahora mismo ando liado terminando una traducción y a eso dedico buena parte del día) no sé qué tal serán como libros para aprender. Pero eso sí, divertidos de mirar son un rato.

Japonés en viñetas es un curso de japonés ameno y diferente, una herramienta ideal para que cualquier persona interesada en la lengua y la cultura del país del sol naciente aprenda los fundamentos del idioma nipón.

Los textos que se pueden encontrar en los populares cómics o manga japoneses sirven de base para adentrarse en el japonés escrito y hablado. Cualquier, tenga o no interés en el manga, podrá aprender un japonés básico de forma clara, concisa y entretenida en las 30 lecciones del libro, con abundantes ejercicios prácticos y un pequeño manual de los 160 kanjis fundamentales.

Japonés en viñetas 2 es la segunda parte de este curso ameno y práctico de japonés que, a través de numerosos ejemplos en forma de viñetas de manga, te ayudará a comprender mejor todos los temas y a aprender la lengua del día a día, haciendo del estudio un ejercicio entretenido.

La obra que tienes en las manos representa un empujón considerable en el aprendiza del japonés: sí Japonés en viñetas era un aperitivo sencillo y fácil de digerir, esta segunda parte es el verdadero plato fuerte. Además de las treinta lecciones repletas de explicaciones gramaticales y léxicas, el método se completa con exhaustivos apéndices que lo convierten en la primera obra en español que prepara al estudiante para los niveles 3 (básico) y 4 (elemental) del prestigioso Examen Oficial de capacidad en lengua japonesa.

[Estoy escuchando: «It’s Only Make Believe» de Conway Twitty en el disco The Singing Detective]

¿Cuál es tu ley?

A qué sería divertido tener una ley con tu nombre. Ya me lo imagino: «La ley de Pedro Jorge Romero». La enseñarían en todos los libros de texto y los avispados comerciante la reproducirían en almanaques inspiradores. Pero desvarío.

A lo que iba. The Edge precisamente ha preguntado a los miembros de su comunidad:

Since you are so bright, you probably have at least two you can articulate. Send me two laws based on your empirical work and observations you would not mind having tagged with your name. Stick to science and to those scientific areas where you have expertise. Avoid flippancy. Remember, your name will be attached to your law.

I am asking members of the Edge community to take this project seriously as a public service, to work together to create a document that can be widely disseminated, that can stimulate discussion and the imagination.

Hasta ahora han respondido 160 individuos. Gente como Bruce Sterling, Esther Dyson, Paul Davies, Richard Dawkins, Steven Pinker, Stuart Kauffman, Neil Gershenfeld, Marvin Minsky, John Allan Paulos, Susan Blackmore, Albert-László Barabási e incluso nuestro querido Eduard Punset.

Tengo varias favoritas. Pero son tantas. Aún así, posiblemente la mejor sea:

Kai’s Example Dilemma

A good analogy is like a diagonal frog.

Deliciosa.

(vía Kottke.org)

[Estoy escuchando: «Just Walking In The Rain» de Johnnie Ray en el disco The Singing Detective]

Enlaces CSS

Útiles enlaces sobre CSS:

CSSVault
Liquid layouts the easy way
CSS Advanced Guide
Elastic Design
3 Column Layout
LAYOUT TECHNIQUES: 3 columns, the holy grail

[Estoy escuchando: «Mr. Sandman» de The Chordettes en el disco The Singing Detective]

—–

Cómics anotados

Dos grandes cómics se merecen unas buenas notas:

Watchmen annotations (thanks Daurmith!)
Sandman annotations

[Estoy escuchando: «In My Dreams» de Robert Downey, Jr. en el disco The Singing Detective]

HTTP Conditional Get for RSS Hackers

HTTP Conditional Get for RSS Hackers. Un artículo que me interesa conservar. Sólo de interés si uno planea implementar su propio RSS.

[Estoy escuchando: «It’s All In The Game» de Tommy Edwards en el disco The Singing Detective]

¿Cómo son los marcianos?

Pues según el New York Tribune del 8 de febrero de 1920, tal que así:

«Scientists agree that the people of Mars differ from us in many ways. The Martians are believed to have very large noses and ears and immense lung development, because of the rarefied atmosphere. Their legs are poorly developed, because matter on Mars weighs less than here and sturdy legs are not needed to bear their weight. Birds and butterflies are very large and beautiful.»

Y por cierto, hay foto de los marcianos y todo.

(vía BoingBoing)

[Estoy escuchando: «It’s All In The Game» de Tommy Edwards en el disco The Singing Detective]

Tu puntuación en Scrabble

Scrabble Score Generator. Chachi:

Pholph’s Scrabble Generator

My Scrabble© Score is: 29.
What is your score? Get it here.

(vía Bob Congdon)

[Estoy escuchando: «At The Hop» de Danny And The Juniors en el disco The Singing Detective]

Nipoweb

Nipoweb, el portal de la lengua y cultura japonesa.

[Estoy escuchando: «Just Walking In The Rain» de Johnnie Ray en el disco The Singing Detective]

Jimi para manipulación de imágenes

Dos interesantes entradas que explican, rápidamente, cómo usar Jimi para manipular imágenes: Jimi For Image Manipulation y JIMI to produce thumbnails.

Útiles, útiles.

[Estoy escuchando: «In My Dreams» de Gene Vincent en el disco The Singing Detective]

En Amazon tienen sentido del humor

Basta con ir a Amazon.com, escribir «old fart» en el formulario de búsqueda y ver la fotito Jeff Bezos luciendo sus cuarenta añitos recien cumplidos. Aunque creo que hay un enlace directo a la foto.

(vía Joho the Blog)

[Estoy escuchando: «GOD’S GISFT» de Lee Press-On and the Nails en el disco El Bando En Fuego]

—–

Angel o Angelus

El inimitable Rafa Marín imitando, en el carnaval Halloween, a su héroe Angel:

O quizá fuese a Angelus:

[Estoy escuchando: «GOD’S GISFT» de Lee Press-On and the Nails en el disco El Bando En Fuego]

La luna sobre Andorra

Mi amigo Ricard de la Casa me envía esta foto de una preciosa luna sobre Andorra la Vella. Por desgracia, pierde un poco al reducirla. Pero aún así me encanta.

[Estoy escuchando: «BAI MIR BIST DU SCHOEN» de Lee Press-On and the Nails en el disco El Bando En Fuego]

Olla encantada

Yo diría que TVE tiene un curioso concepto de qué es un documental. Diría que es ciencia ficción, pero la verdad, le tengo cierto respeto a la ciencia ficción. Y además, sus autores son bastante más ingeniosos e imaginativos.

[Estoy escuchando: «BAI MIR BIST DU SCHOEN» de Lee Press-On and the Nails en el disco El Bando En Fuego]

—–

Midnight Days de Neil Gaiman

Pues hete aquí que quedaba un regalo rezagado sacado de mi lista de los deseos (los otros, por cierto, fueron éste, éste y éste). Se trata del cómic Midnight Days de Neil Gaiman (gracias, regalador, gracias), donde se recopilan algunas de sus historias cortas, sobre todo del inicio de su carrera, cuando todavía era un novato, ante de demostrar su genio con Sandman.

La cosa, por supuesto, es en ocasiones muy novata, aunque realmente tiene mucho interés. Ver a este guionista defendiéndose por primera vez entre viñetas tiene mucha gracia. Se le nota ya, por ejemplo, las pocas ganas de contar una historia que tiene. O mejor dicho, lo que le gusta es contar historias que en realidad suceden en la cabeza de sus protagonistas. Así es por ejemplo, en la primera, «Jack in the Green», una historia de La cosa del Pantano que transcurre varios siglos en el pasado durante la plaga. No pasa en realidad nada, pero le da la oportunidad de convertir al elemental verde en un emulo de la criatura de Frankenstein y dejarlo meditando por ahí. O en «Shaggy God Story» se inventa toda una teología vegetal y hace que el Hombre Florónico (Floro para los amigos) se la cuente a lo que parece una planta carnívora (incluyendo una aparición estelar del Parlamento de los Árboles).

«Brothers» lo que demuestra es su amor por recuperar personajes no ya oscuros, sino oscurísimos, de los que ni sus propios creadores se acuerdan, para darles la vuelta e intentar contar otra cosa. En «Brothers» ya se lanza al vacío y recupera a un bicho llamado Brother Power que no es más que una marioneta, a la que un rayo dotó de vida, y que Reagan lanzó al espacio en un intento de librarse de ella (se había presentado a presidente la marioneta en cuestión). Brother Power es un hippy total y completo, y ahora ha regresado a la Tierra poniendo muy nervioso a los serios miembros del gobierno. Gaiman mezcla jiperio, elementales y tipos siniestros en una historia que no tiene ni pies ni cabeza, y que tampoco está demasiado lograda, pero que me resultó muy graciosa como concepto.

Pero no todo en novel en esta recopilación, porque también tenemos dos historias extraordinarias. Y también, por cierto, extraordinariamente bien dibujadas. La primera es «Hold me», una historia de John Constantine (nuestro mago favorito). Y la segunda es una historia de Sandman Midnight Theatre donde el Sandman original, Wesley Dodds, se encuentra con Sueño de los eternos en la Inglaterra de 1939. Muy buenas las dos. Contar no es que cuenten mucho, pero son muy buenas exploraciones de los respectivos personajes. La segunda contiene además una impactante página en la que Sandman y Sandman se encuentran cara a cara (con una capa de vidrio de por medio).

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «(YOU’VE GOT A) SHAOLIN KUNG-FU DEATH GRIP ON MY SOUL» de Lee Press-On and the Nails en el disco El Bando En Fuego]

Memorias. 1915-1965 de Alan Watts

Nos fuimos a la librería a comprar Historia del pensamiento chino de Anne Cheng. Por desgracia, ya lo habían vendido. Pero como somos incapaces de salir de una librería sin comprar nada, pues nos llevamos un par de cosas, entre ellas esta biografía de Alan Watts, el mítico, orientalista, filósofo, epicúreo y demás…

Ya en la introducción promete. Como no cree en el tiempo lineal, pues no va a contar su vida de principio a fin siguiendo el orden. Y efectivamente, empieza saltando de recuerdos de un lado a otro, aunque razonablemente se ciñe a un orden. Eso sí, en una pocas páginas de introducción se las arreglas para lanzar pullas contra la filosofía, la teología y hasta la psicología; a defender la experiencia mística (aclarando que no tiene nada de sobrenatural); a comentar el lamentable estado de las prácticas deportivas y la falta de asignaturas de jardinería y sexo en las escuelas; y terminar dando los datos exactos de su nacimiento incluyendo la posición del sol y la luna en el zodiaco en aquel momento. Y va luego y pone una nota al pie que dice:

Doy todo estos detalles para complacer a mis muchos amigos que creen en la astrología, una primitiva ciencia teóricamente exacta aunque realmente impracticable. No me cabe duda de que estamos estrechamente ligados al lugar y el momento que ocupamos en el universo. Pero el mapa (o el horóscopo) no es el territorio -¿o acaso debería decir el celestiario?-, y el Cielo es un asunto inmenso.

Estaba en un bar, pero no pude evitar reír.

[Estoy escuchando: «BAI MIR BIST DU SCHOEN» de Lee Press-On and the Nails en el disco El Bando En Fuego]

Tu nombre Cyborg

The Cyborg Name Generator. Es una chorrada, vale, pero divertida:

Y además, se puede elegir bicho:

(vía Diario de un debianita)

[Estoy escuchando: «HATE STREET BLUES» de Lee Press-On and the Nails en el disco El Bando En Fuego]

Marte y el desierto del Gobi

Bruce Sterling compara a Marte con el desierto del Gobi:

I’ll believe in people settling Mars at about the same time I see people setting the Gobi Desert. The Gobi Desert is about a thousand times as hospitable as Mars and five hundred times cheaper and easier to reach. Nobody ever writes «Gobi Desert Opera» because, well, it’s just kind of plonkingly obvious that there’s no good reason to go there and live. It’s ugly, it’s inhospitable and there’s no way to make it pay. Mars is just the same, really. We just romanticize it because it’s so hard to reach.

On the other hand, there might really be some way to make living in the Gobi Desert pay. And if that were the case, and you really had communities making a nice cheerful go of daily life on arid, freezing, barren rock and sand, then a cultural transfer to Mars might make a certain sense.

If there were a society with enough technical power to terraform Mars, they would certainly do it. On the other hand. by the time they got around to messing with Mars, they would have been using all that power to transform *themselves.* So by the time they got there and started rebuilding the Martian atmosphere wholesale, they wouldn’t look or act a whole lot like Hollywood extras.

(vía BoingBoing)

[Estoy escuchando: «BRAZIL» de Lee Press-On and the Nails en el disco El Bando En Fuego]

¿Qué es esta página?

Por un lado, ésta es la página personal de Pedro Jorge Romero, el decir, yo, donde publico opiniones, ideas, reflexiones, hallazgo, enlaces, etc… (por ejemplo, libros que leo, películas que veo, páginas que encuentro) En resumen, donde pongo lo que me va resultando interesante por una u otra razón. Para saber más sobre mí, he escrito una pequeña Biografía y una CV.

Por otra parte, esta página está estructurada como una bitácora (un formato también conocido como blog o weblog) lo que a efectos prácticos viene a significar que no tiene estructura de ningún tipo. La razón es simple: una bitácora está compuesta por una serie de entradas situadas en orden cronológico inverso (las más recientes aparecen primero y de ahí hacia atrás). Dicen que el orden alfabético es el más caótico de todos, pero en mi opinión, el cronológico (inverso o no) no le va muy por detrás.

Muchas bitácoras intentan mitigar ese desorden inherente dividiendo las entradas en una serie de categorías y ofreciendo acceso fácil al archivo de entradas anteriores.

Pero es más simple todavía: se puede considerar que una bitácora no es más que un sistema de publicación que permite crear y mantener un sitio web con mucha facilidad.

Para sabes más sobre bitácoras, pueden visitar El wiki de la blogosfera.

1 200 201 202 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies